PROYECTO CONVIVIR ES VIVIR.
Ìndice
- 1 PROYECTO CONVIVIR ES VIVIR.
- 2 -Proyecto Convielx. Educación Secundaria. Elx.
- 3 -Proyecto KiVa. Ámbito internacional. Finlandia.
- 4 -“Municipios libres de expulsiones escolares”. Ámbito municipal. Gata de Gorgos.
- 5 Recomendaciones para padres y madres para la detección de un posible caso de acoso escolar
Herramientas para promover en los centros educativos actuaciones relacionadas con la convivencia escolar.
Motivación:
La convivencia escolar permite el desarrollo integral de los niños y jóvenes en su proceso de integración a la vida social, en la participación responsable en la vida ciudadana y en el desarrollo de su propio proyecto de vida. Abordar la conveniencia en la escuela como parte de la formación de los sujetos que enseñan-aprenden, posibilita el desarrollo de competencias personales y sociales, para aprender a ser y a convivir juntos que se transfieren y generalizan a otros contextos de educación y de desarrollo humano.
La escuela, por lo tanto, debe ser un lugar donde se pueda practicar y aprender la convivencia entre diferentes, un lugar de relación del que debe quedar excluido cualquier tipo de violencia o discriminación. Se trata no sólo de una cuestión de educación, sino también y, fundamentalmente, de una cuestión que afecta a los derechos esenciales de los niños y niñas, de las familias y de los profesores. En los últimos años ha sido creciente la preocupación social por los actos de violencia escolar, que en algunos casos han alcanzado una gravedad de tal magnitud que podríamos calificarla de “alarma social”.
En este sentido, el mensaje claro que nos proponemos transmitir a través de nuestras actuaciones es: adoptar medidas no sólo ni fundamentalmente represoras sino y sobre todo preventivas, comprometiéndonos a transmitir valores éticos y democráticos no sólo con la palabra sino con la actitud y el comportamiento diario y enseñar a nuestros hijos e hijas a vivir en una sociedad de convivencia plena en la que impere la tolerancia, la justicia, el respeto y la solidaridad.
En esta tarea toda la sociedad está llamada a colaborar, todas las instituciones y sobre todo las Administraciones tienen la responsabilidad de apoyar a la escuela y proporcionarle los medios y recursos óptimos para llevar adelante un verdadero proyecto educativo.
La escuela es un verdadero espacio de convivencia en el que los conflictos representan una oportunidad para crecer, debiendo resolverlos de manera pacífica, racional y dialogante.
Pensamos que el medio más adecuado en la resolución de conflictos no es la aplicación de medidas sancionadoras, sino medidas preventivas y educativas como pueden ser: reposición del daño causado, compromiso explícito de modificar conducta, seguimiento de los casos planteados, negociación, mediación, etc.
La implicación, apoyo y colaboración de las familias es imprescindible, sin ellas será imposible abordar nuestro objetivo de una manera integral.
En definitiva: todos los sectores de la Comunidad Educativa deben estar coordinados e implicados en la construcción de una escuela como espacio de convivencia.
La normativa vigente en materia educativa en nuestra comunidad autónoma valenciana establece la obligatoriedad de que los centros diseñen un plan de convivencia, que muchas veces no es conocido por padres y madres y, por tanto, no se logra su implicación en un tema tan importante y que requiere de una contribución máxima.
Por eso, consideramos fundamental que el primer paso de nuestro proyecto sea proponer a las juntas directivas de las APAs_AMPAs y consejer@s escolares del centro, la promoción e impulso del plan de convivencia de su propio centro y la revisión del mismo para la posible aportación de propuestas de mejora.
Para ello, será necesario un análisis previo de las condiciones en él establecidas, conocer los términos en los que se basa, descubrir otras iniciativas al respecto y realizar contribuciones que permitan su máximo desarrollo.
Objetivo:
-Favorecer la formación integral del alumnado.
-Dotar a nuestros representantes de APAs_AMPAs y consejeros escolares de herramientas para promover en sus centros actuaciones relacionadas con la convivencia escolar.
-Despertar el interés por descubrir los valores de las personas que nos rodean, aceptando y respetando su identidad y características y rechazando todo tipo de desigualdades y discriminaciones sociales y personales en función del sexo, raza, cultura o de cualquier otro rasgo diferenciador.
-Desarrollar cualidades de atención, escucha y diálogo entre todos los miembros de la comunidad educativa como medios para crear un clima afectivo que favorezca unas relaciones interpersonales óptimas y la resolución pacífica de conflictos.
-Fomentar la participación de todos los sectores de la comunidad educativa en todos aquellos aspectos que inciden en la vida del centro, generando actitudes de igualdad, corresponsabilidad y compromiso. ·
-Comprender el valor fundamental de la tolerancia y el respeto como base para una buena convivencia.
Destinatarios:
APAs_AMPAs, padres y madres de centros educativos de la Comunidad Valenciana de todos los niveles de enseñanza no universitaria.
Actividad:
Nuestra organización es conocedora de interesantes iniciativas que ya se están llevando a cabo con excelentes resultados, por lo que facilitaremos información acerca de los mismos y participaremos activamente en su desarrollo para extender sus estrategias y facilitar sus herramientas.
En definitiva, propondremos a nuestras APAs_AMPAs una serie de actuaciones que mejoren y enriquezcan el plan de convivencia para que, en coordinación con su centro educativo o a iniciativa propia, extiendan al máximo la necesidad de hacer de la escuela un espacio de convivencia que favorezca la formación integral de su alumnado en su proceso de integración en la vida social.
Algunas de las experiencias que se están llevando a cabo y que destacamos por sus resultados y relevancia, de las que facilitaremos información, así como pautas que daremos a conocer son:
-Proyecto Convielx. Educación Secundaria. Elx.
Convielx es un proyecto pionero que nace en 2004 en la ciudad de Elche. Su objetivo es la prevención de situaciones conflictivas y la mejora de la convivencia en las aulas de los centros educativos.
En el proyecto Convielx participan 14 centros de Educación Secundaria ilicitanos: IES Carrús, IES Cayetano Sempere, IES Misteri d’Elx, IES Monserrat Roig, IES Nit de l’Albà, IES La Asunción, IES La Torreta, IES Pedro Ibarra, IES Sixto Marco, IES Severo Ochoa, IES Tirant lo Blanch, IES Victoria Kent, IES Joanot Martorell, IES La Foia D’Elx.
El programa de tutoría entre iguales, mediante el que los alumnos más mayores se encargan de ayudar a los nuevos de primer curso para prevenir el acoso escolar, los equipos de mediadores, que intervienen para resolver conflictos, y los observadores de la convivencia en el aula, una figura que permite tener a dos estudiantes en cada clase con esas funciones, son algunas de las estrategias de éxito que los institutos ilicitanos han impulsado en el marco de Convielx, el programa para mejorar la convivencia en las aulas que nació en el 2004. Unas actuaciones que se han convertido en un modelo para centros de otras comarcas.
La reducción de conflictos es común a todos los institutos ilicitanos, merced a las actuaciones que se están llevando a cabo desde Convielx y que han puesto la ciudad a la cabeza de la provincia de Alicante en estrategias para mejorar la convivencia en las aulas.
-Proyecto KiVa. Ámbito internacional. Finlandia.
El acoso escolar y el ciberacoso son realidades que viven los niños y las niñas, y tienen repercusiones negativas en su bienestar, su desarrollo y el ejercicio de sus derechos. Se entiende como acoso escolar (en inglés bullying) cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo del tiempo en el centro (cuando se da a través de las redes sociales se denomina ciberacoso).
Este tipo de violencia escolar se caracteriza por una reiteración encaminada a conseguir la intimidación de la víctima. El sujeto maltratado queda expuesto física y emocionalmente ante el sujeto maltratador, siendo común que el acosado viva aterrorizado con la idea de asistir a la escuela y que se muestre muy nervioso, triste y solitario en su vida cotidiana.
En 2006 el ministro de Educación finlandés, Antti Kalliomäki, encomendó a Christina Salmivalli, docente de la Universidad de Turku, que creara un programa específico para conseguir el bienestar de los estudiantes y reducir los casos de ‘bullying’ y ‘ciberbullying’ en el país. Desde entonces, ha desaparecido en el 79% de las escuelas y se ha reducido en el 18%.
El programa KiVa ha comenzado a expandirse por el mundo y en 2015 llegó a España, donde fue presentado por el Instituto Iberoamericano de Finlandia y la Embajada de Finlandia. Sus pautas y criterios tienen como objetivo la reducción del acoso mediante la inclusión de todos.
-“Municipios libres de expulsiones escolares”. Ámbito municipal. Gata de Gorgos.
El Ayuntamiento de Gata de Gorgos ha trasladado a la escena pública un debate recurrente, y aún no resuelto, en el mundo de la educación desde hace tiempo: la conveniencia o no de que, en los colegios, se aplique una medida como la expulsión de alumnos. Tras el pleno celebrado el 30 de marzo de 2016, Gata se convierte en el primer municipio de la provincia de Alicante en declararse ciudad libre de expulsiones en los colegios. Sólo otra población valenciana, Paterna, lo era por el momento.
A pesar de que la expulsión de escolares “sigue siendo una medida correctora ampliamente en el contexto educativo”, se considera que “se trata de una medida coercitiva, arcaica y desprovista de toda justicia pedagógica”.
Entre otras consideraciones y alusiones a trabajos de pedagogía, la iniciativa alude a que recientemente la Academia Americana de Pediatría ha alertado de que “los alumnos que son expulsados de clase o del colegio tienen un riesgo diez veces mayor de acabar abandonando la escuela que aquellos que nunca han recibido este tipo de castigo”.
Por ello, añade la propuesta aprobada por el pleno, “si aspiramos al hecho de que nuestros ambientes escolares sean prósperos y al hecho de que todos los estudiantes consigan buenos niveles de aprovechamiento, tenemos que adoptar, pues, un enfoque que reduzca las prácticas excluyentes y establezca un procedimiento disciplinario más progresista, que de verdad ayude a los estudiantes a aprender conductas positivas y a reparar el daño causado cuando ocurren comportamientos negativos”.
En la propuesta de acuerdo se plantean algunas de esas acciones para llevar a cabo ese reenfoque del régimen disciplinario escolar mediante “medidas alternativas a la expulsión”. Por ejemplo, “aulas de convivencia dentro de los colegios, prestación de servicios a la comunidad escolar coherentes con las edades del alumnado infractor, convenios de colaboración con entidades e instituciones locales de carácter social y humanitario a fin de que contribuyan a la tarea de prestación de servicios externos a la escuela como medida correctora positiva, etc”.
El acuerdo también incluye “organizar los medios humanos y técnicos necesarios para desarrollar y llevar a cabo este programa de no expulsión” y llevar la propuesta al Consell Escolar Municipal “y a las instituciones pertinentes para recabar su apoyo”.
Recomendaciones para padres y madres para la detección de un posible caso de acoso escolar
(por Save The Children)
- Observa al niño o la niña. Trata de estar a los cambios de humor y de comportamiento, la motivación al estudio, frecuentes enfermedades leves como dolor de estómago o jaquecas.
- Escucha y dialoga con ellos. Los niños y las niñas casi nunca mienten en estos temas. Es importante escuchar lo que ha vivido y cómo se siente, sin juzgarle.
- Mantén la calma. Es importante estar sereno y adoptar una actitud de comprensión y atención, transmitiendo seguridad y tranquilidad.
- Dile que no es culpable de nada. Todas las personas tenemos derecho a ser protegidas contra cualquier forma de violencia y a ser tratados con respeto.
- Refuerza su autoestima. Ayúdales a reconocer sus capacidades, habilidades y el gran esfuerzo que ha hecho al haber pedido ayuda.
- Comunica la situación a la escuela. Es importante que el centro escolar conozca la situación y mantenga una comunicación continua y de colaboración con ellos.
- Dale la oportunidad de ampliar su grupo de amigos y amigas. Las actividades fuera del centro escolar le dan la oportunidad para relacionarse con otros chicos y chicas de su edad.
- Mantén una buena comunicación basada en la confianza. Esto facilitará que acuda a ti en caso de recibir algún contenido o invitación que le provoque malestar o incomodidad.
- Recomienda a tu hijo o hija que no responda a las agresiones y en caso de sospechar que se está dando una situación de ciberacoso, trate de guardar los mensajes como prueba, de bloquear al remitente o de denunciar el caso.