PROYECTO ¡HORA DE LEER!.

cabecera_capsalera-campana4

 

 

 

 

 

PROYECTO ¡HORA DE LEER!.

Promoción e impulso del plan de fomento lector de los centros educativos en el ámbito familiar. Propuestas de mejora

Motivación:

La lectura comprensiva constituye la llave con la que nuestros alumnos podrán mejorar los resultados escolares, incrementar la excelencia académica y desarrollar la inteligencia emocional de un modo armónico y pleno.

En la sociedad en la que vivimos, la lectura es una fuente de riqueza y un instrumento para conocer los saberes que se han adquirido con el tiempo.

La normativa vigente en materia educativa en nuestra comunidad autónoma valenciana establece la obligatoriedad de que los centros diseñen un plan de fomento de lectura, que muchas veces no es conocido por padres y madres y, por tanto, no se logra su implicación en un tema tan importante y que requiere de una contribución máxima.

Por eso, consideramos fundamental que el primer paso de nuestro proyecto sea proponer a las juntas directivas de las APAs y consejer@s escolares del centro, la promoción e impulso del plan de fomento de la lectura de su propio centro y la revisión del mismo para la posible aportación de propuestas de mejora.

Para ello, será necesario un análisis previo de las condiciones en él establecidas, conocer los términos en los que se basa, descubrir otras iniciativas al respecto y realizar contribuciones que permitan su máximo desarrollo, de forma que:

Los alumn@s  lean de manera afectiva

El profesorado ayude a los niñ@s a interpretar textos de dificultad progresiva

Las familias valoren la lectura como un hábito diario y muy necesario para la formación

La lectura sea algo mágico y divertido: “leer para soñar”

Objetivo:

-Establecer estrategias para el fomento y la mejora de la lectura en el ámbito familiar, en colaboración con los centros docentes.

-Impulsar la promoción y la práctica de la comprensión lectora.

-Instaurar la lectura como un hábito diario y muy necesario para la formación.

-Hacer del mundo lector algo mágico y divertido

Destinatarios:

APAs_AMPAs, padres y madres de centros educativos de la Comunidad Valenciana de todos los niveles de enseñanza no universitaria.

Actividad:

Propondremos a nuestras APAs_AMPAs una serie de actuaciones que mejoren y enriquezcan el plan de fomento lector en el ámbito familiar para que, en coordinación con su centro educativo o a iniciativa  propia, extiendan al máximo la necesidad de hacer de la lectura un hábito diario y necesario para mejorar el éxito escolar, tales como:

-Establecimiento del decálogo de la lectura. Recomendaciones para padres y madres.

-Jornadas de animación lectora.

-Taller de redacción

-Concurso literario

-El libro viajero

-Encuentros con autores

Decálogo de la lectura.

Recomendaciones para padres y madres

1.- Hay que convertir la lectura en una tarea de rutina diaria (procura leer con tu hijo ó que tu hijo lea por lo menos 15 minutos diarios. Es un momento bueno la hora de irse a la cama).

2.- Realiza lecturas con efectos divertidos en tu voz.

3.- Hablad sobre las ilustraciones.

4.-Disfruta leyendo con él (mientras él_ella lee, lee tú también).

5.- Hazle preguntas y comentarios (para saber si ha leido y entendido lo que sucede).

6.- Deja que te cuente un cuento (deja que tu hij@ te cuente alguna vez un cuento).

7.- Es importante que en su habitación tenga una pequeña biblioteca.

8.- Regalar libros es algo bueno e importante (el mejor regalo para tu hijo es pasar un rato con él y si es con un libro, mejor).

9.- Para los cumples, compraremos libros.

10.- Animaremos a tod@s a que leer sea siempre un viaje a la imaginación.

De la voz a las letras.

Declaración

En el momento de entrar en las escuelas infantiles, las disparidades lingüísticas entre niños o niñas de la misma edad pueden ser abrumadoras. Es una realidad injusta que marca la trayectoria escolar individual y crea desde el principio condiciones propicias al fracaso.

El abandono o el fracaso escolar suele ser la culminación de un itinerario que se inicia en los primeros años de vida. Tiene múltiples causas, pero una de las más relevantes es la carencia de las destrezas lingüísticas necesarias para prosperar en la escuela, y específicamente para aprender a leer y escribir. Un aprendizaje sencillo y gratificante para unos resulta para otros un enorme desafío, a menudo insalvable. Y ese desequilibrio se va acentuando con el paso de los años.

Lamentablemente, miles de niños y niñas asumen pronto que la escuela a la que entraron ilusionados no les pertenece ni los tiene en cuenta. Y, en gran medida, esa negativa percepción tiene que ver con su deficiente dominio de la lengua materna. Esa desventaja puede hacer que una institución ideada para la integración y el progreso de los seres humanos se convierta sin pretenderlo en un espacio de frustración y segregación.

Esa injusta situación no es irreversible. Puede ser evitada o aminorada. El cerebro humano, sobre todo en la infancia, posee una extraordinaria plasticidad, por lo que es posible estimularlo y mejorar sus capacidades. La sociedad en su conjunto debe promover medidas que eviten las consecuencias negativas de las desigualdades lingüísticas y culturales, porque cuando un niño o una niña fracasan en la escuela, la sociedad en su conjunto fracasa.

Leer a la infancia

Numerosas evidencias científicas demuestran que los estímulos cognitivos y afectivos tempranos, sobre todo los relacionados con el lenguaje, tienen una influencia determinante en el posterior desempeño escolar. Entre las muchas actividades que ayudan en ese sentido, una de las más importantes es la lectura en voz alta de cuentos, poemas, rimas, retahílas… Sus beneficios son claros:

  • Crea momentos de intimidad entre quienes leen y quienes escuchan, refuerza los vínculos afectivos y ayuda a explorar, expresar y compartir emociones, que es una actividad fundamental en la vida humana, más aún cuando se están construyendo los modos de sentir y de relacionarse con el mundo.
  • Promueve la conversación, la escucha atenta y el intercambio de pensamientos, recuerdos, fantasías, experiencias, temores, deseos, sentimientos, dudas… Es decir, hace posible el encuentro sereno entre el mundo de los adultos y el mundo de la infancia.
  • Estimula la actividad de las áreas cerebrales relacionadas con la comprensión narrativa y la creación de imágenes mentales, lo que repercute directamente en el aprendizaje de la lengua oral, la lectura y la escritura.
  • Influye en el desarrollo cognitivo de la infancia al dar la oportunidad de escuchar, pensar, sentir, preguntar, responder, asociar…, es decir, de poner en juego las muchas capacidades de la mente.
  • Tiene un significativo impacto en el desarrollo del lenguaje gracias a que introduce a la infancia en el territorio de la lengua materna de un modo pausado y afectuoso: las palabras desconocidas aparecen cargadas de sentido y de emoción, la estructura y las convenciones de la lengua escrita se hacen familiares gracias a los relatos leídos una y otra vez, las correspondencias entre los sonidos de la lengua materna y las grafías que los representan se van desvelando poco a poco.
  • Favorece una mejor comprensión de los relatos gracias a la mediación de lectores experimentados que actúan como modelos y guías.
  • Facilita la relación con el lenguaje de los libros, más significativo y complejo que el lenguaje hablado, e instaura una relación cordial con los libros y la lectura, desde el momento en que esos primeros contactos se presentan rodeados de afecto y bienestar.
  • Hace que niños y niñas actúen como lectores aunque todavía no hayan aprendido a leer y a la vez hace posible que el lenguaje literario entre a formar parte de sus vidas estimulando su imaginario, su interés por las historias y su pensamiento narrativo.
  • La lectura en voz alta contribuye, en definitiva, a crear un entorno favorable al desarrollo cognitivo, emocional y social de la infancia, lo que ayuda a prevenir o atenuar los riesgos de fracaso escolar.

Una tarea colectiva

Leer en voz alta debería ser una actividad habitual en los hogares. Dada su repercusión en la formación de los afectos y en el rendimiento académico, sería bueno que madres y padres se involucrasen en esa actividad con pasión y convicción.

Y asimismo, las personas implicadas en el cuidado y la educación de la infancia, desde el ámbito de la docencia al de la pediatría, la enfermería, las bibliotecas o el voluntariado, deberían adquirir el compromiso de alentar la lectura en voz alta en sus respectivos entornos, pensando sobre todo en quienes no puedan disfrutar en sus hogares de esa oportunidad.

Los promotores de esta declaración pública somos conscientes de que leer en voz alta a niños y niñas es una actividad que por sí sola no soluciona las desventajas sociales y las carencias culturales, pero favorece que el aprendizaje de la lectura y la escritura sea un logro más fácil para todos los niños y niñas, sin distinción, a la par que propicia una mayor relación emocional entre las personas adultas y la infancia.

Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres del Alumnado (CEAPA)

Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap)

Asociación de Amigos del Libro Infantil y Juvenil

Fundación Germán Sánchez Ruipérez

Associació de Mestres Rosa Sensat

Acción Educativa

Federación Española de Sociedades de Archivística, Biblioteconomía, Documentación y Museística (FESABID)

Asociación Española de Lectura y Escritura

Escuela Andaluza de Salud Pública

Asociación Entrelibros

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.